Descripción general perspicaz de Árbol solar habilitado para IoT de las tendencias clave de la industria
Cómo lograr una efectiva iluminación en espacios de trabajo
La luz adecuada puede influenciar en la comodidad visual y la habilidad cognitiva de solucionar problemas
La iluminación en el área de trabajo no sólo incide en las experiencias sensoriales de los usuarios, también tiene un efecto directo en el desempeño y capacidad resolutiva. Además, la calidad de la luz en estos espacios no solo depende de la cantidad, ya que la temperatura, brillo y otros factores relacionados con el color repercuten en el estado de ánimo de las personas.
Las investigaciones sobre el impacto de la iluminación en los entornos laborales de los trabajadores se remontan a principio de la década de 1920, donde ya se sabía que la luz, temperatura, ruido y humedad tenían un impacto importante en los usuarios.
Con el paso del tiempo diferentes estudios han demostrado que la luz solar tiene un efecto positivo en los trabajadores y que la preferencia es desempeñar sus funciones cerca de ventanas o en lugares con entradas de iluminación natural. Sin embargo, no siempre es posible.
La cantidad de luz necesaria y la ubicación de las fuentes de luz es un tema de preocupación para las empresas, ya que los empleadores deben proporcionar espacios de trabajo en óptimas condiciones, considerando el diseño del entorno y condiciones de iluminación que integren las correctas combinaciones de color (longitudes de onda de la luz).
Por años, los investigadores han documentado que la exposición a ciertas longitudes de onda de luz visible reducen la producción de melatonina, un químico en el cerebro responsable de la somnolencia.
Los estudios indican que el espectro cercano a los tonos azules golpea la retina y disminuye la producción del químico, mientras que la luz roja de longitud de onda larga no tiene efecto en su producción. En un estudio realizado a enfermeras por Bolvin and James (2002) encontraron que seis horas de exposición intermitente a iluminación con determinado brillo en el lugar de trabajo retrasó los ritmos circadianos y promovió la adaptación al trabajo nocturno.
Temperatura de luz y cómo afecta la productividad
La temperatura de color (registrada en Kelvin- K) es una unidad de medida basada en el color que emite un objeto al calentarse, es decir, el objeto cambia de color y emite ciertos tonos conforme la temperatura aumenta o disminuye.
Existen diferentes rangos de temperatura de color:
° Temperatura de color altas (4600K o mayor) o luz diurna: colores blanco-azulados.
° Temperaturas de color medias (3100K-4600K): colores blancos neutros.
° Temperaturas de color bajas (hasta 3000K) del rojo al blanco amarillento: colores cálidos.

Luego de múltiples investigaciones y años de estudio se ha determinado que la luz fría, como la diurna, contribuye a la efectividad de los trabajadores en ambientes de oficina. Como se mencionó anteriormente, esta luz azul reduce la producción de melatonina, por lo que este tipo de iluminación es ideal para espacios que buscan favorecer la creatividad y el intercambio de ideas. Por otro lado, las temperaturas cálidas pueden utilizarse en lugares que requieran ambientes relajados y de calma.
Por ejemplo, en un lugar público con un entorno oscuro – como puede ser un parque- las lecturas de iluminancia deben registrar entre 20 y 50 luxes para brindar la cantidad necesaria de luz que permita mirar sin afectar la visión. A la inversa, los espacios de trabajo que requieren actividades prolongadas y tareas visuales con mayor detalle, como fabricación de relojes o áreas quirúrgicas, necesitan entre 5000 y 10000 luxes para ofrecer un entorno óptimo.
Dicha cantidad de luz sobre una superficie determinará el nivel de iluminancia de una estación de trabajo. Los profesionales de seguridad y salud han establecido un sistema de mediciones de luz llamado “Luces Ergonómicas”, para determinar el rango de mediciones luz que permitirán a las personas realizar sus tareas en un espacio.
Los medidores de color de iluminancia de Konica Minolta registran el brillo fotométrico y también brindan información detallada del color para las lecturas de luz:

Espectrofotómetro de iluminancia compacto CL-500A, que cuenta con modos de medición continua y retardada, visualización del promedio de múltiples registros y de datos en una longitud de onda específica. El CL-500A mide la iluminancia, la temperatura del color, el CRI (Índice de Reproducción Cromática), la cromaticidad y la distribución de potencia espectral. Además, el CL-500A muestra la relación S/P de iluminancia escotópica y fotópica.

Medidor de iluminancia CL-70F que registra con precisión la temperatura del color y la iluminancia. Cuenta con un sensor CMOS de alta resolución que captura la distribución de energía espectral de las fuentes de luz, incluidas las LED, HID, halógenas y OLED. Este medidor está diseñado para distinguir CRI y datos espectrales, conservando energía y mejorando la calidad de la luz.
Al determinar la precisión de la iluminación de un LED, las mediciones de temperatura de color son particularmente importantes. Este instrumento utiliza sensores que son muy similares a las funciones de igualación de colores especificadas por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE).

Medidor de cromaticidad CL-200A, que puede mostrar resultados a través de diferentes notaciones de color, de acuerdo de la aplicación para la que se utilice. El CL-200A permite medir iluminancia, temperatura de color, cromaticidad, longitud de onda dominante y pureza de excitación de diversas fuentes de iluminación, específicamente de LED, LED orgánicos (OLED) y otras formas de electroluminiscencia orgánica (EL).
Deja un comentario